Dirección de Archivos
Efemérides

Luis Moya, levantado en armas en apoyo al Plan de San Luis de Francisco I. Madero, toma la población de Nieves, Zacatecas.
Febrero 4 de 1911
Nacido en Chalchihuites, Zacatecas, en 1860; hijo de un ranchero muy rico, es hacendado, comerciante y hombre de negocios. Por no ser porfirista no figura en la política de su época. Conoce a Madero antes de que éste tuviera inquietudes políticas. Moya, por su educación liberal, está convencido de la necesidad de cambios en la sociedad y en la política, por eso se opone a Díaz en los últimos años de su administración. En 1910 se reencuentra en Chihuahua con Madero y se inicia en la oposición activa. Con Abraham González funda el Club Antirreeleccionista y a pesar de ser mayor de cincuenta años y de su posición económica, ofrece su vida y bienes a la causa que considera justa. Cuando Madero hace el llamado a la revolución en el Plan de San Luis, toma las armas con un pequeño grupo de rebeldes integrado entre otros, por Pánfilo Natera, Trinidad Cervantes, Félix Bañuelos y los hermanos Santos. Combate en Chihuahua, Aguascalientes y Jalisco

Se crea el INAH, con personalidad jurídica propia y dependiente de la Secretaría de Educación Pública.
Es publicado el decreto de Lázaro Cárdenas por el que es creado el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Alfonso Caso es su primer director.
Entre los antecedentes del INAH, se encuentran la creación en 1825 del Museo Nacional Mexicano, por Guadalupe Victoria; la disposición –en 1865- de Maximiliano de Habsburgo de instalar en el Palacio Nacional, el Museo Público de Historia Natural, Arqueología e Historia; el reconocimiento –en 1897- de que la nación es la propietaria de los inmuebles arqueológicos y el encargo de su custodia al Gobierno Federal y a los Gobiernos Estatales. Posteriormente –en 1909-, el museo se divide en: el Museo de Historia Natural y el Museo Nacional de Arqueología y Etnografía. En 1917, como parte de la Secretaría de Agricultura y Fomento, se creada la Dirección de Estudios Arqueológicos y Etnográficos, que al año siguiente cambia el nombre por el de Dirección de Antropología; que en 1925, es incorporada a la SEP, luego, en 1930 se fusionan la Dirección de Arqueología y la Inspección General de Monumentos para constituir el Departamento de Monumentos Artísticos, Arqueológicos e Históricos de la SEP, con las funciones de: exploración de las zonas arqueológicas del país; vigilancia, conservación y restauración de monumentos arqueológicos, históricos y artísticos de la República, y los objetos que en ellos se encuentran; las investigaciones científicas y artísticas que interesen a la Arqueología e Historia de México, antropológicas y etnográficas, principalmente de la población indígena del país y la publicación de obras.