Dirección de Archivos
Efemérides

En 1519, Hernán Cortés fundó el primer asentamiento que se convertiría en el primer ayuntamiento de México y América a la usanza española.
El 22 de abril de 1519 desembarcó una expedición al mando de Hernán Cortés en Chalchiucueyetl-cuecan (“arena sobre arena amontonada”), un islote frente a San Juan de Ulúa, territorio ubicado actualmente en el estado de Veracruz.
A ese lugar se le nombró la Villa Rica de la Vera Cruz: Villa como las de España, Rica por las manifestaciones de riqueza que Moctezuma hizo en el puerto a los recién llegados; Vera de verdadera y Cruz porque el día de su llegada se festejaba el viernes santo y se rendía tributo a la cruz donde falleció Cristo.
En este lugar Hernán Cortés decidió instaurar un asentamiento que se convertiría en el primer ayuntamiento de México y América a la usanza española.
Lo anterior, debido a que el conquistador español necesitaba dar legalidad a sus actos mediante el establecimiento de un ayuntamiento para que el cabildo, organizado a su modo, lo autorizara a continuar con su expedición, ya que por órdenes precisas del gobernador de Cuba, Diego Velázquez, tenía la prohibido realizar conquista alguna o fijar una establecimiento permanente.
Así, la Villa Rica de la Vera Cruz nació del conflicto entre el grupo velazquista, los cuales no querían romper el vínculo con Cuba y empezaron a argumentar en contra de los planes de conquista de Cortés.
Ante el descontento, Cortés ordenó el embarque para el día siguiente y anunció que todos volverían a Cuba. Pero por la noche, sus seguidores se pusieron de acuerdo, persuadieron a otros y por la mañana en el campamento militar eligieron como alcaldes ordinarios a Alonso Hernández de Portocarrero y Francisco de Montejo, de igual forma nombraron regidores, alguaciles, procurador, tesorero, contador, todos ellos partidarios de Cortés.
Con este hecho se concluyó la protesta y quedó instaurado el primer ayuntamiento de México y América, lo cual representó para Hernán Cortés la forma de desligarse del gobernador de Cuba, ya que contaba con autoridades legítimas establecidas, de acuerdo a la legislación imperante en España.

Asesinato de Emiliano Zapata
El día 10 de abril de 1919 fue asesinado Emiliano Zapata en Chinameca, una población del estado mexicano de Morelos. El “Caudillo del sur”, uno de los grandes símbolos de la lucha campesina en Latinoamérica, fue víctima de una emboscada. Unos pocos años más tarde el otro gran revolucionario, Pancho Villa, corrió la misma suerte.