Dirección de Archivos
Efemérides

El presidente Juárez expide una drástica ley para castigar los delitos contra la nación, el orden, la paz pública y las garantías individuales.
Enero 23 de 1862
En el decreto señala que los delitos contra la independencia son: invasión armada; servicio voluntario de mexicanos en las tropas extranjeras; invitación hecha por mexicanos o residentes o súbditos de otras potencias para invadir el territorio nacional o cambiar su forma de gobierno; complicidad en la preparación de la invasión y, en el caso de verificarse, contribuir con los invasores. Entre los delitos contra el derecho de gentes, señala la piratería y el comercio de esclavos, atentar contra ministros extranjeros y la leva.
En la parte que se refiere a la paz pública: rebelión contra las instituciones públicas o contra las autoridades legítimas, atentar contra la vida del presidente o sus ministros, sedición, desobediencia a las autoridades, asonadas, alborotos públicos y conspiración, entre otros.
En lo que corresponde a las garantías individuales, constan como graves delitos: el plagio, la violencia ejercida en el robo, el ataque a mano armada aunque éste resulte frustrado. Señala también, que la autoridad militar es la única competente para conocer de los delitos especificados en esta ley.

Abolición de la esclavitud
El 5 de octubre de 1813, el Siervo de la Nación y Generalísimo de las Armas de esta América Septentrional, emitió en la ciudad de Chilpancingo un decreto en el que ordena a los intendentes de cada provincia poner en libertad a los esclavos. Además, ordenó que a los indios que formen pueblos y repúblicas hagan elecciones libres y que no los esclavicen con servicios personales.
Con estas medidas no solamente redimía a los esclavos sino que proclamaba la libertad de la mano indígena que quedó sujeta a los españoles, desde los tiempos de las encomiendas que se habían repartido entre los conquistadores.
Al mandar que los pueblos y repúblicas hicieran sus elecciones libres no sólo les dio libertad sino que, además, les otorgó la igualdad y soberanía que les correspondía.
El primero en exponer esta cuestión fue Miguel Hidalgo y Costilla, quien emitió un decreto el 6 de diciembre de 1810, en que ordenó la liberación de los esclavos y condenaba a muerte a todo aquel que se opusiera a la medida.